Chipre

República de Chipre (griego: Κύπρος, Kýpros, turco: Kıbrıs), país euroasiático situado en la isla de Chipre. Es también uno de los miembros de la Unión Europea (UE). Esta república es un Estado internacionalmente reconocido, pero sólo controla dos tercios de la isla. El tercio restante (el norte de la isla) fue ocupado por Turquía en 1974, instaurando la República Turca del Norte de Chipre. Este último territorio sólo está reconocido por Turquía.

Historia

Chipre ha sido colonizada por diversas culturas a lo largo de su historia. La civilización micénica habría llegado cerca del 1600 a.n.e., y posteriormente se establecieron colonias fenicias y griegas. El faraón Tutmosis III de Egipto sometió la isla en el año 1500 a.n.e. y la forzó a pagar tributos, lo que se mantuvo hasta que el dominio egipcio fue remplazado por el de los hititas (que llamaban Alasiya a Chipre en su lengua) en el siglo XIII a.n.e. Tras la invasión de los pueblos del mar (aprox. 1200 a.n.e.), los aqueos-griegos se asentaron en la isla (c. 1100 a.n.e.), actuando decididamente en la conformación de su identidad cultural. Los hebreos la llamaron isla Kittim.

Los asirios invadieron la isla en el año 800 a. C., hasta que el faraón Amasis reconquistó la isla en el año 600 a.n.e, para luego ser reemplazado por los persas tras la conquista de Egipto por parte de éstos. Salamina, la más poderosa de las distintas ciudades-reino de Chipre en esa época, se rebeló contra el dominio persa en el año 499 a.n.e., bajo el Rey Onisilos. Tanto esta rebelión, como los consiguientes intentos griegos de liberar Chipre, fracasaron; entre ellos los del Rey Evágoras de Salamina, en el año 345 a.n.e. No obstante, en el año 331 a.n.e., Alejandro Magno conquistó Chipre, quitándosela de los persas para reincluirla en el mundo helénico. La flota chipriota le ayudó a conquistar Fenicia. Tras la muerte de Alejandro Magno, Chipre fue objeto de las rivalidades entre los generales que le sucedieron debido a su riqueza y estratégica situación, cayendo finalmente bajo el dominio de los Ptolomeos de Egipto. El Imperio romano, finalmente, se apoderó de la isla en el año 57 a.n.e.

En 1960, Turquía, Grecia y el Reino Unido -junto a las comunidades turcochipriota y grecochipriota- firman un tratado que declara la independencia de la isla y la posesión británica de las bases de Acrotiri y Dhekelia. Makarios asume la Presidencia. La constitución indica que los turcochipriotas estarán a cargo de la vicepresidencia, y tendrán poder de veto. Esa peculiar Constitución que le fuera impuesta, dificultó el funcionamiento de Estado, y las relaciones entre greco y turcochipriotas se hicieron tensas, desembocando en las explosiones de violencia intercomunitaria de 1963 y 1967.

El 15 de julio de 1974, un golpe «pro-griego», apoyado por la «dictadura griega de los coroneles», depuso al gobierno legítimo, lo que provocó la reacción de Turquía, quien invadió y ocupó militarmente el tercio norte de la isla, incumpliendo ambas partes la legalidad internacional. Éste es el origen de la República Turca del Norte de Chipre, un estado de facto que solo es reconocido por Turquía y la Organización de la Conferencia Islámica.

La República de Chipre entra como miembro de la Unión Europea en el 2004, año en el que se aplica un plan para la reunificación apoyado por las Naciones Unidas. Sin embargo, el referendo es rechazado por el 76 % de los grecochipriotas.

Gobierno y política

El gobierno de Chipre se organiza de acuerdo con la Constitución de 1960, que repartió el poder entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota. En 1974, Turquía consiguió el control de la tercera parte del territorio, al norte del país.

En 2004 Chipre ingresó en la Unión Europea. Sin embargo, la aplicación del acervo comunitario se limita a la parte sur de la isla, hasta que se produzca la reunificación. Actualmente el Partido Progresista de los Trabajadores de Chipre (nombre del Partido Comunista a partir de 1941, conocido como AKEL) gobierna el parlamento. Sigue siendo partidario de la reunificación, y de estar en Europa.

Economía

La economía de Chipre está claramente afectada por la división de la isla en dos territorios. Tiene una economía altamente vulnerable, más estabilizada tras la entrada a la Unión Europea, con una fuerte dependencia del sector servicios, y también problemas de aislamiento con respecto a Europa.

En los últimos veinticinco años, Chipre ha dejado de depender de la agricultura (donde sólo la producción de cítricos tiene relativa importancia comercial). Empezó a tener una estructura más acorde con el contexto de la Unión Europea, con una presencia importante del sector industrial, que sustenta la mayor parte de las exportaciones y emplea al 25 % de la población.

Cerca del 70 % depende del sector servicios, y en concreto, del turismo. La ubicación geográfica cerca del Oriente Próximo, provoca grandes oscilaciones de año en año a la hora de convertirse en destino turístico.

La flota de buques con matrícula chipriota es la cuarta más importante del mundo, y reporta grandes ingresos.

Demografía

En el año 2007, Chipre tenía una población de 1.103.790 habitantes. La esperanza de vida es de 77,9 años. El 97,6 % de la población está alfabetizada. El promedio de hijos por mujer es de 1,80. Los chipriotas griegos (grecochipriotas) y turcos comparten muchas costumbres, pero a su vez mantienen su etnicidad basada en la religión, idioma y otros fuertes lazos con sus respectivas tierras de origen.

Tras 1974, el griego es hablado predominantemente en el centro y en el sur, mientras que el turco predomina en el norte. Esta delimitación de los idiomas sólo corresponde al período presente, debido a la división de la isla después de 1974, la cual implicó una expulsión de los chipriotas griegos del norte y un movimiento análogo de los chipriotas turcos desde el sur. Sin embargo, históricamente el griego (en su dialecto chipriota) era hablado por un 82 % de la población aproximadamente, la cual estaba regularmente distribuida a lo largo de toda el área de Chipre, tanto en el norte como en el sur. De manera similar, los hablantes turcos estaban distribuidos también de manera regular. El inglés es ampliamente entendido.

Cultura

La cultura chipriota puede dividirse, a grandes rasgos, en dos grupos. Por un lado, la influencia griega, de la que la isla heredó el idioma mayoritario y el grupo étnico del 80 % de los chipriotas. Por otro, la cultura turca define el modo de vivir de los turcochipriotas.

Es mundialmente conocido el antiguo recelo histórico entre Grecia y Turquía, debido a las interminables luchas por dominar las numerosas islas del mar Egeo, entre ellas Chipre. El gran poderío del Imperio otomano logró doblegar a los helenos, por lo que se agudizaron aún más las rencillas. El fin de este imperio, y el nacimiento de Grecia y Turquía como naciones modernas, ha establecido la paz oficialmente, aunque se han dado situaciones explícitas de enemistad, como la firme oposición griega por la entrada de Turquía a la Unión Europea.

Volviendo a Chipre, al haberse encontrado las antagónicas culturas griega y turca, la situación se volvió caótica por las rivalidades étnicas entre ambos grupos. A la casi inminente guerra civil chipriota, la ONU intervino oportunamente, delimitando claramente.

Artes

En Chipre, la historia del arte moderno comienza con los pintores Vassilis Vryonides (18831958), quien estudió en la Academia de Bellas Artes de Venecia. Para algunos, los dos padres fundadores del arte chipriota moderno son Adamantios Diamantis (19001994, quien estudió en el Colegio Real de Arte de Londres) y Christopheros Savva (19241968, quien también estudió en Londres, en la Escuela de Artes de San Martín). En muchas formas, estos dos artistas sentaron las bases del arte chipriota posterior, y su estilo artístico y los patrones a seguir aún se encuentran vigentes. La mayoría de los artistas del país aún realizan sus estudios en el Reino Unido, aunque las escuelas de artes griegas también son muy populares, además de que existen varias instituciones artísticas locales como el Colegio de Arte de Chipre, la Universidad de Nicosia, y el Intituto de Tecnología Frederick.

Enlaces externos

Fuentes

RECOGIDO EN ECURED

Chipre

 Capital: Nicosia
Extensión: 9.000 Kms cuadrados
Población: 0,7 millones
Idioma: Griego, Turco
De cada 100 personas (2004): 22 tienen ordenador, 55 teléfono móvil

Encrucijada entre Europa, Asia y África, Chipre está situada en la cuenca oriental del Mediterráneo a unos 75 kms al sur de Turquía, 105 kms al este de Siria y a 380 kms al norte de Egipto. Es la tercera isla del Mediterráneo en tamaño (9.251 km²). Adquirió fama en la antigüedad por sus maderas (cipreses) y sus minerales (cobre). En 1974, la parte norte de la isla fue ocupada por Turquía y, hasta ahora, la isla se encuentra de facto dividida por la fuerza de las armas: la comunidad greco-chipriota al sur y la comunidad turco-chipriota al norte.

Chipre tiene 793.100 habitantes, de los cuales 639.400 son de origen griego y 87.600 son de origen turco. Alrededor de 60.000 son residentes extranjeros. Su capital, Nicosia, acoge a cerca de 206.200 habitantes.

Los idiomas oficiales son el griego y el turco. Por lo que respecta a la religión, la comunidad griega (el 80%) es ortodoxa, la comunidad turca (el 18%) musulmana y el 2% armenios, maronitas y latinos.

Según la mitología, Chipre es la isla de Afrodita, la isla del amor. La diosa conocida como Afrodita para los antiguos griegos y como Venus por los romanos, emergió de las aguas de la costa chipriota. Con un clima mediterráneo, la isla posee la quinta mayor flota del mundo por número de barcos y tiene excelentes playas. Además, el país mantiene un rico legado cultural integrado por asentamientos prehistóricos, poblados greco-micénicos, antiguos santuarios de los dioses del Olimpo, ciudades reino helénicas, teatros y villas greco-romanos, basílicas paleocristianas, iglesias y monasterios bizantinos, castillos de los cruzados, iglesias góticas, murallas venecianas y mezquitas otomanas.

El 14 de julio de 2003, Chipre ratificó el tratado de adhesión a la Unión Europea. No hubo referendum.