Letonia

Letonia. La República de Letonia se encuentra a orillas del mar Báltico, entre Lituania y Estonia. Al sureste limita con con Bielorrusia.  

Historia

Letonia estuvo ocupada por fineses y otras etnias bálticas. Los latgales, bajo la denominación finesa de «letos», dieron su nombre al territorio. Hacia el siglo XI, los latgales eran vasallos d
el príncipe ruso de Polostk, época en que abandonaron el paganismo por el cristianismo. El arzobispado de Livonia se constituyó en 1199. En 1158 los alemanes habían llegado a la desembocadura del río Dvina. A fines del siglo XIII, los letones fueron sometidos por los señores alemanes y se mantuvieron en esta condición hasta bien entrado el siglo pasado, cuando se había constituido una importante casta de barones bálticos y una clase rural. Letonia vivió entonces un periodo de florecimiento nacional, cuyo centro era la propia lengua, y que hizo fracasar los intentos del zar Alejandro ni por rusificar ese territorio. Los letones proclamaron su independencia en 1918.

Los barones bálticos pidieron ayuda a los alemanes, que enviaron un ejército para doblegar al país. El tratado de Riga, en 1920, selló la independencia de Letonia, reconocida por la Unión Soviética. El gobierno aplicó una reforma agraria que terminó con la hegemonía de los barones bálticos, fundada en la propiedad de la tierra. En 1922, Letonia adoptó una Constitución democrática. El líder del periodo independiente fue el presidente consejero K. Ulmanis, quien respondió a la inestabilidad política con una alianza con los terratenientes, asumiendo los poderes del vadonis (jefe), la presidencia de la república y la jefatura del gobierno. En 1939, Letonia firmó un pacto de asistencia mutua con la Unión Soviética. En enero de 1940, Hitler ordenó la repatriación de 50 mil bálticos de origen alemán residentes en Letonia, mientras el 16 de junio de ese mismo año el territorio letón fue ocupado por tropas soviéticas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Letonia fue ocupada por los alemanes entre 1941 y 1944. Hasta los últimos años de la década de los ochenta, el estatuto de Letonia como república soviética no experimentó variaciones, pero con el inicio de la perestroika del líder soviético Mijail Gorbachov, los fermentos independentistas cobraron cuerpo en Letonia y las restantes repúblicas bálticas.

En 1988 se constituyó el Frente Popular Letón, dirigido por Janis Jurkans. Al mismo tiempo, la población no letona creó el movimiento antiletón Interfront. El letón reemplazó al ruso como lengua oficial del país en 1988. El 4 de mayo de 1990, el Soviet Supremo de Letonia declaró la formación de una república indep
endiente.

El movimiento para la independencia de Letonia estaba dirigido por Juris Dobelis. Con todo, con la presencia de las tropas soviéticas en el territorio, un decreto presidencial declaró que la independencia era nula. Pero el frustrado golpe de Estado en la Unión Soviética, en agosto de 1991, precipitó el curso de los acontecimientos. Las repúblicas bálticas proclamaron su independencia el 21 de ese mes y el 6 de septiembre ésta fue reconocida por los países de la CEE, Estados Unidos y la Unión Soviética. A mediados de septiembre, los tres países bálticos fueron admitidos oficialmente como nuevos miembros de la Organización de las Naciones Unidas.

Características

Relieve

El territorio de Letonia comprende la península de Curlandia, parte de Livonia y de Latgalia. Está constituido por un altiplano en el que predominan las colinas, cuya altura máxima no supera los 311 metros. Esta formación es interrumpida por vastas llanuras, entre ellas la de Riga, recorridas por los ríos Dvina occidental, y rica en lagos.

Flora y fauna

El 40 % del territorio letón (63.700 km2) está ocupado por bosques de pinos y abedules. En estos bosques habitan zorros, lobos, linces y osos pardos. En los vedados, como especies protegidas, se encuentran la grulla gris y los heléchos.

Población

El 54 % de los habitantes son letones, el 5 % bielorrusos, el 33 % rusos y el 3 % ucranianos. También hay una minoría polaca. El 50 % de la población es luterana, y la segunda religión en número de practicantes es la católico-romana. La mitad de la población es rural y la otra mitad se concentra en las ciudades, mayoritariamente en Riga.

El territorio letón fue ocupado en tiempos inmemoriales por tribus ugrofinesas y, a partir del siglo IX, por los letones. En el siglo XII, el país cayó bajo el dominio de la orden de los caballeros teutones y fue absorbido parcialmente por Livoniay Curlandia. Los letones pertenecen al grupo de los pueblos protobálticos que se instalaron a orillas del mar que lleva su nombre, casi al mismo tiempo que los primeros eslavos.

A raíz de la independencia que las tres repúblicas bálticas proclamaron el 21 de agosto de 1991, el elevado porcentaje de rusos en Letonia es fuente de numerosos problemas que no tienen un marco jurídico para su solución. Letonia es la más rusificada de las repúblicas bálticas y los directivos de las principales empresas son rusos.

Desarrollo económico

Aunque Letonia carece de combustibles y materias primas, el país ha sabido desarrollar una economía que se apoya en una industria abastecida por materias primas procedentes de otras repúblicas de la urss. La electrónica, la producción de aparatos de precisión y la química representan los principales soportes de la industria letona. Entre las empresas más destacadas figura la vef, fabricante de radiorreceptores, grabadoras y centrales telefónicas automatizadas.

La fábrica de vagones de Riga es la empresa más important
e del país por su volumen de actividad en el campo de la fabricación de trenes eléctricos y locomotoras Diesel. En toda la Unión Soviética se vendían los robots industriales, ordenadores, microbuses, la ropa, los muebles y los perfumes producidos por las manufacturas de Riga, que suministraba hasta hace poco al mercado nacional una de cada dos motocicletas y una de cada tres lavadoras. Asimismo, Letonia exporta energía eléctrica a las repúblicas vecinas.

El clima letón no es ideal para la explotación agrícola intensiva y sus suelos son pobres, con abundantes pantanos y pedregales. Pese a ello, en los campos del país se crían ganados bovinos de raza que proporcionan leche y carne, cerdos y volatería. Además de los cereales, se cultivan el lino, las patatas y plantas para el forraje de animales. Las actividades pesqueras son muy activas, tanto en las costas como en los lagos del país. En los pantanos drenados se produce toda la remolacha que consume la industria azucarera local, las dos terceras partes de los cereales y las patatas y la mitad de las hortalizas.

A nivel agroindustrial, son muy importantes las granjas lecheras y la explotación maderera. Muchos complejos ganaderos y avícolas, así como las fábricas de alimentos concentrados para animales, están altamente automatizados. Los principales centros industriales se encuentran en la costa. Riga concentra una actividad industrial básica en torno al cemento y los materiales ferroviarios, mientras la ciudad de Liépaia absorbe casi toda la actividad siderúrgica. A lo largo de los 500 kilómetros de costa sobre el mar Báltico de que dispone Letonia se encuentran diseminadas más de 11 cooperativas (koljoses) pesqueras, que disponen de sus propias flotillas y frigoríficos.

Desarrollo social

Hasta su independencia, el 6 de septiembre de 1991, Letonia estaba integrada al sistema de bienestar y seguridad social vigente en las restantes repúblicas de la antigua Unión Soviética. Es decir, los ciudadanos gozaban de una amplia cobertura social que incluía asistencia médica, seguro de desempleo, pensiones por invalidez y accidentes del trabajo, becas de estudio y de formación y, sobre todo, estabilidad laboral.

Educación

En el periodo 1990 – 1991, 303.570 niños de uno y otro sexo en edad escolar asistieron a las 787 escuelas secundarias del país, mientras que más de 360.000 alumnos lo hacían a las 140 escuelas profesionales e institutos especializados. Las 11 universidades de Letonia acogieron en el mismo periodo a 44.050 alumnos.

Comunicación

En 1989 circulaban en el país 121 diarios, de los cuales 67 estaban escritos en letón, 48 en ruso y seis en letón y ruso, además de 110 publicaciones periódicas (43 en letón, 45 en ruso y 22 en letón y ruso). Entre los diarios más leídos de Letonia, figuraban Ciña (La Lucha), editado en Riga, capital del país, órgano del Partido Comunista de Letonia; Diena (El Día), editado en Riga, órgano del soviet supremo de Letonia y del Consejo de Ministros y Latvijas Jaunatne (Juventud Letona), órgano de la Juventud Comunista letona.

Deporte

En Letonia son muy populares las carreras colectivas a campo traviesa, las competencias ciclísticas, el esquí y las carreras de motocicletas. El orgullo de Letonia son las campeonas olímpicas y mundiales Inesse Jaunseme y Yanisa Lusis, lanzadoras de jabalina; la gimnasta Liudmila Kackalda; Vera Zozulia y Janis Kipurs, corredores de trineo. Este último, junto con el moscovita Vladimir Kozlov, ganó la medalla de oro por parejas en los Juegos Olímpicos de invierno realizados en Calgary.

Transporte

La república báltica posee, desde 1988, su propia compañía de transporte aéreo, Avialat, independiente del sistema soviético y fundada como una empresa privada, en cuyos planes figuran rutas internas en el territorio soviético y vuelos a Helsinki, Estocolmo, Copenhage, Tel-Aviv y otras capitales europeas.

Cultura

Letonia, como las otras dos repúblicas bálticas, tiene una rica tradición cultural, que se expresa en sus poetas, en el desarrollo del canto y la música y el cine. Una de las figuras más populares es el pianista y compositor letón Raymond Pauls. En 40 años, los estudios cinematográficos de Riga han producido más de 150 largometrajes.

El letón comenzó a escribirse en el siglo XVI. El primer documento escrito en letón es una traducción del catecismo de Lutero, en 1547. La progresiva germanización a que se vieron sometidos los países bálticos desde el siglo XIII redujo la literatura nacional a tradiciones orales. Los testimonios más importantes de este periodo son los cantos líricos (dainos) y cuentos fantásticos.

En Letonia la pesca es muy importante y variada: el esturión, del que se obtiene el excelente caviar, el salmón, que antiguamente se ahumaba en la ciudad de Riga, el bacalao, las anguilas y los peces de agua dulce como el tímalo.

Curiosidades

La madera fue el único material utilizado por los letones p
ara sus construcciones más antiguas, y la piedra no llegó hasta el siglo XII, con la construcción de la iglesia de Ikchkil. A partir de ahí, la arquitectura letona fue evolucionando bajo la influencia de los países escandinavos, de Alemania y de Rusia, sucesivamente, hasta llegar a las modernas construcciones actuales. En la época soviética, la casa de los Koljozir, edificada en 1950 en la capital, Riga, es un rascacielos.

Capital y ciudades más importantes

Riga: Capital de Letonia, tiene 915 mil habitantes y se encuentra sobre la ribera occidental del río Dvina. Es puerto co¬mercial y centro industrial. Fue fundada en 1223 y en 1253 ya era sede archi-diocesana. Riga ingresó en la Liga Han-seáticaen 1282. En 1561 fue anexionada por Polonia, en 1621 por Suecia y en 1710 por Rusia. Es capital de la república independiente de Letonia (1919 – 1940) y fue ocupada en numerosas ocasiones por los alemanes en el curso de las dos guerras mundiales. Posteriormente fue capital de la república so¬cialista de Letonia. Tiene un castillo (1330), un Duomo (siglo XIII), una catedral (San Pedro, 1290, reconstruida en el siglo. XVI) y la iglesia de San Juan (ss. XIII-IX).

El estilo barroco letón tiene en Riga sus expresiones más características, como la casa Dammenstem, contruida a fines del siglo XVII y las iglesias de Pasien, Dagda, y Kráslava. Tras la anexión por Rusia de los países Bálticos, la arquitectura y las artes no tardaron en reflejar esa nueva influencia. En 1919 se fundó la Academia de Bellas Artes de Riga.

Liépaia: Es la segunda ciudad en importancia después de la capital, está situada en la costa del mar Báltico y es un importante puerto desde el que se exportan cereales y madera.

En 1914 la ciudad fue bombardeada y posteriormente ocupada po
r los alemanes. En el año 1919 el gobierno letón se estableció en ella con ocasión de la invasión soviética. En 1939 fue cedida como base a la URSS y luego anexionada, junto con Letonia, en 1940. Fue ocupada más tarde por los alemanes en 1941 y vuelta a tomar por los soviéticos en 1944. Concentra importantes industrias siderúrgicas, industrias de construcción de máquinas y buques.

Historia letona en la literatura

  • La aldea contemporánea en Letonia soviética (19651975).
  • La monografía de G. Strads y M. Svarane, El amo y el bracero en Kurzeme y Vidzeme a mediados del siglo XIX, publicado en Riga en 1973, fue galardonada con el Premio Académico Ya. Zutis.
  • Ensayos sobre la historia económica de Letonia, es un trabajo en dos tomos (Riga, 1971).
  • Monografía Historiografía soviética de Letonia de los investigadores A. Birón y V. Doroshenko, publicado en 1970.
  • Arqueología de la RSS[1] de Letonia, de los autores A. Stuban, E. Mugureuidi, E. Snore, Ya. Graudonis, entre otros.
  • Atlas histírico-etnográfico de la RSS de Letonia, que forma parte del Atlas histírico-etnográfico de la URSS[2].

La lucha por el triunfo de la gran Revolución Socialista de Octubre, está reflejada tanto en libros y artículos como en las publicaciones documentales. Entre la lista de escritos se pueden mencionar:

  • Trabajo colectivo Historia de los tiradores letones, public
    ado en 1970 en letón, y dos años más tarde en ruso, en Riga. En contraposición a las afirmaciones nacionalistas de los autores burgueses, los historiadores soviéticos, han demostrado que, en su mayoría los tiradores letones, bajo la dirección del Partido Bolchevique, fueron unos internacionalistas consecuentes y fieles combatientes.
  • El académico A. Drizul, publicó V.I. Lenin y la Letonia revolucionaria, también en Riga, 1970. En la obra se esclarece el papel de Lenin en el desarrollo del movimiento revolucionario, en la creación de la social democracia revolucionaria de Letonia y su sucesor: el Partido Comunista de Letonia.
  • A. Spreslis preparó la monografía Participación de los trabajadores de Letonia en la guerra civil en la Rusia soviética (1918-1921), donde aparecen detalladas las contribuciones de los obreros y campesinos sin tierra de Letonia, en la lucha contra la contrarrevolución del interior y el exterior.
  • Protocolo del Iscolat: Comité Ejecutivo de los Soviet de Letonia, 1917-1918.
  • E. Zagar, escribió la monografía Las transformaciones socialistas en la RSS de Letonia en los años 1940-1941, obra concluida en 1974 que abarca la nacionalización de la industria, la reforma agraria, la demolición de la maquinaria burguesa, entre otros temas.
  • En 1970 se publicó en Riga, en letón y en ruso, la investigación colectiva La lucha del pueblo letón en los años de la Gran Guerra Patria (1914-1945). La obra fue merecedora del Premio Nacional de la RSS de Letonia.

Referencias

  1. Volver arriba República Socialista Soviética
  2. Volver arriba Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Fuentes

  • Colectivo de autores. Todos los países del mundo. Enciclopedia geográfica. Ediciones primera plana.
  • Atlas Geográfico Universal. MMVI Editorial Oceano. 2005.
  • Archivos de la Biblioteca Provincial Alex Urquiola
  • Ciencias sociales 2. Academia de Ciencias de la URSS, 1975

RECOGIDO EN ECURED

Visión generaL

 

 

Con una franja costera de 531 km bañada por el mar Báltico, Letonia limita con Estonia, Lituania, Rusia y Bielorrusia. Los bosques cubren más del 40 % de la superficie de este país de baja altitud, que también cuenta con más de 3.000 lagos y 12.000 ríos.

Los sectores más importantes de la economía letona en 2015 eran el comercio mayorista y minorista, el transporte y la hostelería (25,2 %), la industria (16,4 %), y la administración pública, la defensa, la educación, la salud y los servicios sociales (15,7 %).

Sus principales socios de exportación son Lituania, Rusia y Estonia, mientras que sus principales socios de importación son Lituania, Alemania y Polonia.

 Capital:

Riga

Superficie:

64 573 km2

Población:

1 986 096 habitantes (2015)

Porcentaje de la población total de la UE:

0,4 % (2015)

Producto interior bruto (PIB):

24 378 millones EUR (2015)

Lenguas oficiales de la UE:

letón

Sistema político:

república parlamentaria

Miembro de la UE desde:

1 de mayo de 2004

Escaños en el Parlamento Europeo:

8

Moneda:

Euro. Miembro de la zona del euro desde el 1 de enero de 2014

¿Pertenece al espacio Schengen?

sí, pertenece al espacio SchengenBuscar traducciones disponibles del enlace anteriorEN••• desde el 21 de diciembre de 2007

Presidencia del Consejo:

Letonia ha ocupado la presidencia rotatoria del Consejo de la UE por primera vez en 2015.

Letonia en la UE

Parlamento Europeo

Hay 8 diputados de Letonia en el Parlamento Europeo. Descubra quiénes son.

Oficina del Parlamento Europeo en Letonia

Consejo de la UE

Los ministros nacionales se reúnen periódicamente en el Consejo de la UE para adoptar legislación y coordinar políticas europeas. A estas reuniones acuden distintos representantes del Gobierno letón en función de la política que se esté tratando.

Presidencia del Consejo de la UE

El Consejo de la UE no tiene una presidencia permanente y unipersonal como la Comisión o el Parlamento, sino que esta tarea la asume el país que ocupa su presidencia, que rota cada seis meses.

Durante este tiempo los ministros de ese país presiden las reuniones del Consejo en cada ámbito político, ayudan a determinar el orden del día y facilitan el diálogo con las demás instituciones de la UE.

Presidencias letonas:

Enero – junio de 2015

Página de la presidencia actual del Consejo de la UE.Buscar traducciones disponibles del enlace anteriorEN•••

Comisión Europea

El comisario designado por Letonia para la Comisión Europea es Valdis DombrovskisBuscar traducciones disponibles del enlace anteriorEN•••, que es Vicepresidente del Euro y el Diálogo Social y también ostenta la cartera de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales.

La Comisión Europea está representada en cada país de la UE por una oficina local llamada «representación».

Representación de la Comisión en LetoniaBuscar traducciones disponibles del enlace anteriorLV•••

Comité Económico y Social Europeo

Letonia tiene 7 representantes en el Comité Económico y Social Europeo. Este órgano consultivo, que representa a los empresarios, los trabajadores y otros grupos de interés, asesora acerca de la legislación propuesta para que se conozcan mejor los posibles cambios en la situación laboral y social de los países miembros.

Comité de las Regiones

Letonia tiene 7 representantes en el Comité de las Regiones, la asamblea de representantes locales y regionales de la UE. Este órgano consultivo también asesora sobre las propuestas legislativas, para garantizar que tengan en cuenta la perspectiva de cada región de la UE.

Representación Permanente en la UE

Letonia también se comunica con las instituciones de la UE a través de su Representación Permanente en Bruselas. Como «embajada en la UE» su principal cometido es garantizar que los intereses y políticas del país se persigan con la máxima eficacia posible en la UE.

Presupuestos y financiación

¿Cuánto aporta y recibe Letonia?

Las contribuciones financieras de los Estados miembros al presupuesto de la UE se reparten de forma equitativa conforme a los recursos. Cuanto mayor sea la economía de un país, más paga, y viceversa. El presupuesto de la UE no pretende redistribuir la riqueza, sino más bien centrarse en las necesidades de todos los europeos en su conjunto.

Desglose de las relaciones financieras de Letonia con la UE en 2015:

  • Gasto total de la UE en Letonia: 982 millones EUR
  • Gasto total de la UE en porcentaje de la renta nacional bruta (RNB) de Letonia: 4,04 %
  • Contribución total de Letonia al presupuesto de la UE: 206 millones EUR
  • Contribución de Letonia al presupuesto de la UE en porcentaje de su RNB: 0,85 %

Más datos sobre el presupuesto de la UE, los ingresos y los gastos:

Proyectos financiados por la UE en Letonia

El dinero que Letonia aporta al presupuesto de la UE contribuye a financiar en todos los países miembros programas y proyectos, como la construcción de carreteras, la inversión en investigación y la protección del medio ambiente.

Vea cómo se beneficia Letonia de los fondos de la UE.

Información práctica